QUIÉNES SOMOS
ASOCIACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE LA ASTRONOMÍA
Tras ellas y tras la implantación en los planes de estudio de la ESO de la optativa ‘Taller de Astronomía’ con todas las bendiciones ministeriales, se funda la ApEA, cuyo objetivo prioritario es servir de vehículo de comunicación entre todas aquellas personas que se dedican a la Enseñanza de la Astronomía, bien en el ámbito de la educación (en todos sus niveles), bien en planetarios, museos de la Ciencia u otras entidades, públicas o privadas, que se dedican a la divulgación de nuestra ciencia y que con tanto éxito hemos visto proliferar en estas últimas dos décadas.
Encuentros: que se celebran cada dos años. Desde 1995 (Cáceres, IES Universidad Laboral), 1997 (Pamplona, Planetario), 1999 (Granada, Parque de las Ciencias), 2001 (Murcia, Museo de la Ciencia y el Agua), 2003 (Zaragoza, IES Goya), 2005 (San Sebastián, Kutxaespacio), 2007 (La Laguna, Museo de la Ciencia y el Cosmos), 2009 (Cuenca, Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha), 2011 (Castellón, Planetari), 2013 (Lleida, Instituto Maria Rúbies), 2015 (A Coruña, Fundación Barrié) y 2017 (Málaga, Centro de Ciencia Principia).
El objetivo es claro: dar a conocer entre quienes nos dedicamos a la didáctica de la Astronomía nuestras más recientes ‘investigaciones’ para que todos podamos mejorar en nuestra tarea, comunicarnos las novedades, intercambiar informaciones; en fin, las actividades propias de una reunión de profesionales con un ámbito común.
La estructura de los Encuentros ha ido perfilándose a lo largo de los años y se ha llegado a un formato prácticamente estable en las últimas ocasiones.
El grueso del trabajo se centra en los talleres, las comunicaciones y los pósters que se exponen en el espacio bautizado como Zoco.
En cambio las ‘comunicaciones’, que se presentan en sesiones plenarias, tienen un carácter más puntual; se trata de que los participantes presenten alguna pequeña novedad, alguna innovación en el tratamiento didáctico, alguna nueva maqueta o modelo que pueda ayudar a mejorar la enseñanza en relación con cuestiones muy concretas. O bien que se informe de algunas actividades (concursos, expediciones) que puedan resultar de interés para los asistentes. Tienen un carácter informativo, de presentación de las ideas, y de discusión pública de las mismas.
Las actividades que podríamos llamar ‘complementarias’ también se han ido consolidando con el paso de los encuentros: conferencias plenarias (de inauguración y de clausura a cargo de figuras de reconocido relieve), visitas turísticas, visita a algún observatorio, museo o centro de investigación, y no suele faltar la organización de una observación nocturna.
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
Nadir Nº 51
Cuando se descubrió la expansión del Universo, el paso lógico siguiente fue estudiar cómo debió ser la historia de su evolución...
Sevilla 2022
Unos encuentros que debían celebrarse en el 2021, y que debido a la pandemia, no pudieron llevarse a cabo...
Nadir Nº 50
El Planetario de Serón está situado en la provincia de Almería, en la cara norte de la Sierra de los Filabres...