Spriggina
Glaessner, 1958
Spriggina era un animal (anélido o artrópodo), uno de los pocos de la biota del periodo Ediacárico que estaba bien desarrollado; tenía una simetría bilateral con segmentación y una especie de escudo cefálico con espinas genales; parece que no tenía apéndice. Vivió en la era Neoproterozoica (hace unos 550 millones de años) y recuerda a un trilobite, por lo que pudo ser su ancestro y de otros artrópodos del periodo Cámbrico. Por ahora se conocen dos especies. Spriggina pudo ser depredador y puede estar en la base de la explosión cámbrica.
Spriggina es uno de los géneros más antiguos de animales totalmente articulados. Presentaba un cuerpo alargado y estrecho dividido en segmentos. El cuerpo se iba estrechando cada vez más hasta llegar a la cola del animal. Presentaba una zona más elevada en el centro, una característica de los artrópodos más primitivos. Pero lo más extraño del animal es que tenía una cabeza dividida en dos partes y con forma de V bastante abierta. Se cree que debajo de esa cabeza, que contaba con una protección especial, había un primitivo cerebro, que no era más que un matojo de neuronas y nervios; es posible que este animal no tuviera ojos, aunque podría tener algún tipo dem zona sensible a la luz en los costados de la cabeza.
Es posible que este animal ya hubiera desarrollado un exoesqueleto para defenderse de algún tipo de depredador muy primitivo, aún sin descubrir. Hay quien sugiere que la extraña forma de este animal recuerda a la de las plumas de mar como Charnia, y que usaba su «cabeza» como un medio de afianzarse al terreno, pero la forma de la cabeza habría impedido que el cuerpo estuviera bien pegado al suelo y habría bloqueado algunas zonas en las que se ven claramente segmentos (los segmentos de las plumas de mar eran usados para alimentarse, por lo que no tiene sentido tener una «cabeza» que bloquée ciertas zonas).
Además de sus características físicas, Spriggina vivió en un ambiente marino poco profundo, posiblemente en los lechos oceánicos de lo que hoy es Australia. Los fósiles de este animal fueron descubiertos en la famosa Formación Ediacara, un sitio clave para entender la fauna de ese periodo. Esta fauna, a diferencia de la del Cámbrico, está formada por organismos que no poseían estructuras duras, lo que hace que fósiles como los de Spriggina sean especialmente raros y valiosos, dado su buen estado de preservación.
La biota de la cual formaba parte Spriggina no solo incluía artrópodos primitivos, sino también otros seres como Dickinsonia y Tribrachidium, organismos cuyas relaciones evolutivas son aún difíciles de clasificar. Esta diversidad sugiere que durante el Ediacárico, el mundo estaba poblado por criaturas con diseños corporales experimentales que en muchos casos no sobrevivieron más allá de esa era.
El hecho de que Spriggina presentara características de trilobites, como la segmentación y el escudo cefálico, ha llevado a algunos paleontólogos a sugerir que este género podría estar en la base del linaje que daría lugar a los artrópodos más avanzados. Aunque las pruebas aún no son concluyentes, este animal ofrece una pista importante sobre la transición evolutiva entre la fauna ediacárica y la explosión del Cámbrico.
También es interesante mencionar que, debido a su morfología y la ausencia de apéndices evidentes, Spriggina probablemente se desplazaba deslizándose por el lecho marino, moviendo su cuerpo segmentado de manera ondulatoria. Este tipo de locomoción habría sido efectivo en los ambientes oceánicos de baja energía de la época, permitiendo al animal buscar alimentos o refugiarse de posibles depredadores.
Finalmente, la datación de los fósiles de Spriggina sugiere que este animal podría haber vivido justo antes de la extinción del Ediacárico, una de las grandes extinciones que marcó el final de la era Neoproterozoica. Esto coloca a Spriggina en un momento crucial de la historia de la vida en la Tierra, en la transición hacia un mundo dominado por los primeros animales complejos.
Spriggina
FAUNA DEL CÁMBRICO
Era Geológica
Periodo: Cámbrico
Descubridor
Origen
Grupo
Familia
- Agresividad 6%
Millones de Años

ERA PALEOZOICA
