Fauna del Pérmico

ERA PALEOZOICA

Fauna del Pérmico

Durante el Pérmico, las extensas selvas y bosques continentales que habían surgido en el Carbonífero continuaron dominando el paisaje, proporcionando una atmósfera rica en oxígeno. Este entorno permitió la diversificación de la fauna del Pérmico, con adaptaciones tanto en tierra como en los mares. En las regiones más húmedas, los ecosistemas cálidos y húmedos favorecieron la proliferación de diversas especies, mientras que el interior seco de Pangea dio lugar a flora y fauna especialmente adaptada a la aridez, marcando una clara transición hacia hábitats más extremos.

Entre los grandes avances de la fauna del Pérmico, los insectos evolucionaron hasta adquirir características similares a las actuales, convirtiéndose en los primeros animales en conquistar el vuelo. En un mundo donde aún no existían vertebrados aéreos, esta capacidad les otorgó una ventaja significativa en la colonización de nuevos nichos ecológicos. Además, ciertos anfibios perfeccionaron su adaptación a la vida terrestre, disminuyendo su dependencia del agua. Este desarrollo allanó el camino para la aparición de los primeros arcosaurios hacia el final del periodo. Estos reptiles tempranos serían los antecesores de cocodrilos, dinosaurios y pterosaurios que dominarían el Mesozoico.

En los océanos, la vida marina mostró una impresionante recuperación tras la extinción masiva del Devónico. El plancton, fundamental para las cadenas alimenticias, se estabilizó y favoreció el auge de grupos como los nautiloideos, equinodermos, moluscos y braquiópodos. También prosperaron peces óseos y tiburones primitivos, consolidándose como depredadores altamente eficaces en los ecosistemas acuáticos del periodo.

Fauna del Pérmico
Escena de la fauna del Pérmico.
Fauna del Pérmico
Escena de la fauna del Pérmico.
Un hallazgo notable del Pérmico fue el mesosaurio, un reptil acuático que habitó los actuales territorios de América del Sur y África. Este fósil no solo es significativo por su biología, sino también por su papel en la ciencia moderna, ya que proporcionó una evidencia clave para la Teoría de la Deriva Continental. Su presencia en ambos continentes apuntó a un pasado en el que las masas terrestres estuvieron unidas, lo que dio lugar a la hipótesis del movimiento de los continentes.

Hacia el final del Pérmico, el planeta enfrentó la mayor extinción masiva registrada en su historia, conocida como la Gran Mortandad. Este evento puso fin a casi el 90% de las especies existentes, marcando un abrupto cierre al periodo y sentando las bases para la aparición de nuevas formas de vida en el Triásico. Sin embargo, antes de este cataclismo, la fauna del Pérmico representó un periodo de transición y de innovaciones evolutivas clave que dejaron una huella indeleble en la historia de la vida en la Tierra.

Nectocaris

Nectocaris

Conway Morris, 1976

Nectocaris pteryx es un cefalópodo muy primitivo, que data del Cámbrico Medio, hace unos 500 millones de años…

Leer Más...

Spriggina

Spriggina

Glaessner, 1958

Spriggina era un animal (anélido o artrópodo), uno de los pocos de la biota del periodo Ediacárico que estaba bien desarrollado…

Leer Más...

Era Paleozoica

ERA PALEOZOICA

Paleozoico o también era Primaria es una división de la escala temporal geológica de más de 290 millones de años de duración, que se inició hace 542 millones de años. y acabó hace unos 251 millones de años.
Periodo Pérmico

PERÍODO PÉRMICO

Durante el Pérmico, la Tierra todavía sentía los efectos de la última glaciación, por lo que las regiones polares estaban cubiertas por vastas capas de hielo. El nivel del mar pérmico permaneció bajo.
Fauna Paleozoica

FAUNA PALEOZOICA

La Era Paleozoica tuvo una fauna diversa, incluyendo invertebrados, peces, anfibios y reptiles. Surgieron plantas vasculares y grandes bosques, destacando la extinción masiva del Pérmico-Triásico.

Fauna del Pérmico

Fauna del Pérmico

Pin It on Pinterest